Colección «Cátedra de Historia y Patrimonio Naval»

Aparte de las publicaciones que los miembros de la Cátedra llevan a cabo en multitud de revistas nacionales e internacionales, se ha creado 1 colección propia cuyo objetivo es dar a conocer los trabajos que se están haciendo en la materia.

Actividades de divulgación de carácter académico, en soporte papel

El Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea del Capitán de Navío Dr. Pedro Fondevila Silva. Recoge unas 7500 voces y unas 9100 acepciones de palabras castellanas y catalanas. La obra es una valiosa herramienta para poder entender mejor la historia de los pueblos y las naciones de las riberas del Mediterráneo. En concreto, para conocer la aportación que desde el español y hacia el español tuvo esta lengua común hablada durante más de cinco siglos (ss. XIII-XVIII. Obtuvo el primer premio nacional Virgen del Carmen 2011 a la investigación (BOE).

diccionario
Portada del Diccionario

La Cátedra ha unido a dos instituciones públicas, una académica, la Universidad de Murcia, y otra que es la depositaria de más del 90% del Patrimonio naval español, el Ministerio de Defensa, para publicar una serie de volúmenes cuyo objetivo es difundir las investigaciones que se están llevando a cabo. Igualmente, con esta colección queremos contribuir al desarrollo de trabajos e investigaciones en el contexto de la Historia y el Patrimonio Naval y Marítimo de España.

En cada uno de los volúmenes tratamos de exponer de forma científica y muy documentada algunos de los grandes pasos dados a lo largo de la Historia por la marina española.

Dirección de la colección y comité científico

La colección cuenta con un comité científico compuesto por catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid (Dra. A. Martínez Riaza y Dr. E. Martínez Ruíz), Sevilla (Dr. P.E. Pérez Mallaína) y UNED (Dr. C. Martínez Shaw), miembros de la Real Academia de la Historia (Dr. H. O`Donell Duque de Estrada), el Almirante Director del Órgano de Historia y Cultura Naval y la directora del Subsistema Archivístico de la Armada (Dña. C. Terés Navarro). Está dirigida por los Dres. J.J. Sánchez Baena y C. Chaín Navarro.

Volúmenes publicados

1) El primer volumen de la colección Estudios de Historia Naval. Actitudes y medios en la Real Armada del s. XVIII (2012) es una publicación coordinada por Juan José Sánchez-Baena, Celia Chaín-Navarro y Lorena Martínez-Solís, que se centra en los aspectos más relevantes de la Real Armada española, en la que colaboran distintos expertos universitarios y de la Armada.

2) El segundo tomo, La defensa del Imperio. Julián de Arriaga en la Armada (1700-1754) publicado en 2014, está centrado en la persona de Julián de Arriaga, primer marino de guerra que llegó a ser Secretario de Marina y de Indias. Esta obra es fruto de la investigación de la especialista María Baudot Monroy.

3) El tercer número trata sobre la normativa internacional aplicable al patrimonio sumergido (2017). Se titula Los retos de la protección jurídica del patrimonio cultural subacuático. Su autor es Rafael Ruiz Manteca, profesor de la UNED. Es una aproximación al patrimonio cultural subacuático desde una perspectiva jurídica. Tiene como objetivo exponer los resortes jurídicos existentes para que acompañen los esfuerzos de los poderes públicos encaminados a que el patrimonio cultural subacuático sea recuperado, conservado y conocido por los ciudadanos.

4) El cuarto volumen es una recopilación de trabajos sobre Política Naval, coordinado por el profesor Juan José Sánchez Baena, en el que el identificador común es el continente americano (2019). Titulado La política naval en el Caribe español durante el siglo XVIII, ofrece sendos capítulos sobre el corso, la matrícula de mar, legislación forestal, la reorganización administrativa de los arsenales a fines del siglo XVIII y la construcción de los diques de escollera.

5) El quinto (2022) está dedicado a una actividad ancestral básica en la construcción naval, La carpintería de ribera. Técnica y representación de un oficio escrito por un carpintero de ribera, Joaquín López Martínez. Es una profesión tan antigua como la propia navegación y su evolución ha ido paralela al dominio del mar. Ancestralmente un carpintero de ribera experimentado sabía elaborar y montar todas las piezas de la embarcación, estando capacitado para determinar las formas y medidas más convenientes para la buena navegabilidad, seguridad y rendimiento del barco que construía, y en ocasiones, modificaba las características que se habían establecido al inicio de la construcción, al considerarlas más adecuadas. 

6) El número 6, publicado en el año 2023, recoge un monográfico del Dr. Vicente Ruiz García sobre la historia naval de Alicante en tiempos de la Guerra de la Independencia, que obtuvo el premio «Miquel Llinares Barceló» en su 2ª edición. Su puerto mantuvo abiertas las comunicaciones por mar durante todo el enfrentamiento, transportó y abasteció de tropas por mar a la flota española, efectuó rápidas evacuaciones y neutralizó las pocas acciones navales de los enemigos, siendo estos factores determinantes para la victoria final. Los navíos Héroe o San Pablo, las fragatas Astrea o Ifigenia, la corbeta Paloma, el bergantín Descubridor o la urca Brújula fueron algunos de los buques de la Armada que tuvieron una participación activa en este conflicto hispano-francés.