Presentación de D. Manuel Rebollo García

Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada

Univerisdad de Murcia, abril 2011

Muchas gracias, José Antonio, Rector, excelentísimas e ilustrísimas autoridades académicas y militares, de Gobierno, don José Federico, compañeros, amigos.

En su magnífica y completísima exposición, el doctor Martínez Shaw ha dicho que éste es un día solemne y emocionante, yo creo que no estaría de más decir que es un día histórico.

Las personas que de alguna forma estamos relacionadas con los asuntos marítimos, oímos muchas veces la frase de que «España vive de espaldas al mar», o «a la mar», como decimos los marinos. Con esto se quiere significar que le concedemos muy poca importancia a los asuntos de la mar, o no nos damos cuenta, o no nos centramos en lo que significa la mar para los españoles, para nuestros conciudadanos, para todos.

En lo económico ya se ha apuntado aquí, en la conferencia del doctor Martínez Shaw, y a mí me gustaría citar cuatro datos que solemos utilizar en las conferencias que damos, pero es que no hay más remedio que hacerlos públicos. El 90% del comercio de España, lo que importamos y exportamos, viene por la mar; el 80% de todos nuestros productos energéticos, lo que consumimos en España, vienen por la mar; una de nuestras más importantes industrias, el turismo, está radicada casi en un 80%, al lado de la mar; y nuestra industria pesquera es la más importante de Europa y los españoles somos los europeos que más número de kilos de pescado consumimos al año. Son cuatro ejemplos. Sin embargo, a diario no somos conscientes de ello, por eso decimos que «España vive de espaldas a la mar». Y esto no es una frase, es una realidad. Entonces, un hecho como este, el hacer que una universidad española se alíe con la Armada para hacer que los españoles conozcan un poco mejor la importancia que la mar tiene para ellos, es una cosa muy importante, por eso me refería a que hoy es un día histórico.

España es un país de condición marítima, y eso es lo que hay que entender. No podemos dar la espalda a la mar. Insisto, cualquier acción que se tome para destacar esto, para nosotros, para los marinos, en este caso para la Universidad, es buena, es excelente. De ahí la importancia de este Acto. Puede parecer que exagero en eso de que «España vive de espaldas a la mar», pero conforme hablaba el doctor Martínez Shaw me venían a la memoria dos hechos históricos, que voy a nombrar aquí y ruego que cada uno se pregunte a sí mismo, en este foro cualificado, cuánto sabemos de esos hechos, y aunque doy por supuesto que todos los de uniforme lo saben, los voy a citar: el domingo en un acto emocionante, triste, trágico, presidido por su Alteza Real el Príncipe de Asturias, asistimos a un funeral donde rendíamos tributo a cinco militares fallecidos en un accidente en Hoyo de Manzanares. Tres de ellos del Ejército de Tierra y dos de la Infantería de Marina. Bien, pues ese mismo día, el 27 de febrero hace 474 años, un rey, Carlos I, firmaba un decreto en el que por primera vez en la historia de cualquier Marina, los tercios embarcaban en los buques de la Armada para fundirse junto con los marinos y pelear a bordo de los barcos. Eso hace que la Infantería de Marina española sea la más antigua del mundo, hecho que, aparte de algunos marinos, y todos los infantes de Marina, el resto de nuestros conciudadanos creo que no son conscientes de eso, y a lo que otros países le dieron una importancia enorme, nosotros prácticamente lo dejamos pasar.

Y lo otro que quería citar es un hecho que me sucedió siendo jovencito, guardiamarina, haciendo nuestro viaje en el Juan Sebastián Elcano. Nosotros siempre nos empeñábamos en decir que España fue el país que circunnavegó el Globo por primera vez, que fue el primer país que dio la vuelta al Mundo el ilustre guipuzcoano Juan Sebastián Elcano, y sin embargo nos tropezamos en cierto lugares del mundo, sobre todo de países de Sudamérica e Iberoamérica y en Estados Unidos, que en las universidades se estudiaba que no fue Elcano el primero que dio la vuelta al Mundo, sino que lo hizo Magallanes. Efectivamente, Elcano formaba parte de la expedición de Magallanes, pero el pobre Magallanes murió en la Isla de Cebú, justo a mitad de viaje. No pudo dar la vuelta al Mundo. Sin embargo, cientos, millones, de estudiantes de todo el mundo, creen que la primera vuelta al mundo la dio Magallanes, excepto algún estudiante británico que estudia que la primera vuelta al mundo la dio Sir Francis Drake, que era un «amigo» de España.

Bien, pues yo lo que creo es que ese lema que hay ahí: «Investigación, Docencia e Innovación», yo lo estaba viendo en las presentaciones y se me ocurre que hay que añadirle «difusión», «divulgación», todo eso que se debe investigar en esta Cátedra hay que difundirlo, hay que divulgarlo, para que lo conozcan el resto de la gente.

El estudio de la Historia Naval permitirá, desde luego, conocer mejor la importancia que la mar ha tenido en nuestro pasado y analizar los hechos navales que han estado presentes en todas las etapas históricas de España. Primero, aquí cerca en el Mediterráneo, pero luego en el Atlántico. Todos conocemos los hechos, también se habló aquí, en la lección magistral, de las expediciones marítimas, de los descubrimientos, pero hay otro océano que es prácticamente desconocido, que es el Pacífico. En el Océano Pacífico los españoles tuvieron una gran importancia, y son precisamente historiadores de otros países, por ejemplo los australianos, los neozelandeses, los que están ahora investigando lo que hicieron los españoles en el Pacífico.

Bien, sin duda, creo y afirmo que la Universidad de Murcia reúne las mejores condiciones para albergar esta Cátedra, tanto en lo académico como en lo científico. Tenéis el personal adecuado y estáis cerca de Cartagena, una de nuestras bases navales más importantes y ligada a la Historia Naval con vínculos muy estrechos y, sobre todo, tenéis, y se ve aquí, interés y entusiasmo, o sea, medios y actitud.

Vais a tener a vuestra disposición todo nuestro patrimonio histórico, documental y bibliográfico que es muy importante, muy amplio, que está presente en nuestros archivos, bibliotecas, museos y edificios históricos.

Y nada más. Quiero finalizar aquí afirmando que en vuestro trabajo siempre vais a contar con el apoyo, con la ayuda y la cooperación de toda la Armada. Esta cooperación, no tengáis ninguna duda, que será permanente, con independencia de las personas, y esto es lo que esperamos.

Muchas gracias a todos y queda clausurado este Acto de Presentación de la Cátedra de Historia Naval. Gracias.