
Desde esta página enlazamos a una serie de entradas relacionadas con la Edad Moderna, que consideremos pueden ser de interés y utilidad para el lector y/o investigador.
Siglo XVI
- El Mediterráneo según un piloto del siglo XVI
- ¿Qué son las cartas planas?
- ¿Se construyeron galeras en el Perú?
- “Matacapitanes”, un cañón de D. Álvaro de Bazán
- 23 de abril: Cervantes y la mar
- América en el mapa de Diego Gutiérrez (1562)
- Atlas Vallard: estética y técnica en el S. XVI
- Carpinteros y calafates en la primera vuelta al mundo
- Conociendo a Carrión, un marino del siglo XVI
- El camino español a Flandes partía desde Cartagena
- El impresionante palacio del Viso: arte naval y marítimo por doquier
- El Libro del Mar del Almirante Piri Reis
- El Mary Rose: un museo para un pecio
- El rey sueco y los grabados de las ciudades portuarias
- El sistema de boga en el siglo XVI (II)
- El sistema de boga en el siglo XVI (III)
- El sistema de boga en las galeras (siglo XVI) (I)
- El viaje marítimo de la infanta Juana
- Galeras (S. XVI): Corullas, arrumbadas y artillería (I)
- Galeras (S. XVI): Corullas, arrumbadas y artillería (II)
- Galeras bastardas y extraordinarias
- Galeras S. XVI: Aparejo, timoneras y carrozas
- Introducción a las galeras en el siglo XVI
- La arboladura de las galeras
- La gente de galeras
- La Hispania marítima a fines del s. XVI
- La influencia de los tratados náuticos españoles
- La nave de los necios, una metáfora marítima
- La primera circunnavegación de la tierra quinientos años después
- La visión del mundo en 1573
- Las fuentes del Nilo las descubrió un misionero español
- Las naves de la carta de Juan de la Cosa
- Los barcos en la carta de Cristobal Colón
- Los grafiti navales del Palacio de Ambel (Zaragoza)
- Los portulanos, una fuente histórica y estética
- Mercator: el primer paso hacia las cartas esféricas
- Portulanos reales: mapas para admirar en la corte
- Relatos de caballería y creencias náuticas
- Remando en las galeras del S. XVI
- Representación del poder naval en una genealogía
- Sarmiento de Gamboa: un marino frente a su destino
- Un atlas para Felipe II
- Un caso de plagio en la cartografía naval del siglo XVI
- Un portulano anónimo del siglo XVI
- Un portulano del mar Egeo ricamente ilustrado
- Un portulano ilustrado del Mediterráneo (I)
- Un portulano ilustrado del Mediterráneo (II)
- Un texto universal cinco siglos después
- Un tratado de navegación para la Carrera de Indias
- Una historia natural de México del S. XVI
Siglo XVII
- Un tratado de calafatería del siglo XVII
- El dique de Richelieu
- Cuando no saludar podía costar la vida
- El «atlas del bucanero» (1690)
- Un “mapa nuevo y preciso del mundo” de 1658
- Torres que apuntan al cielo y miran al mar
- Moluscos para levantar fuertes inexpugnables: San Marcos de la Florida
- Un atlas por encargo del Rey Planeta
- La formación de pilotos en la Carrera de Indias
- Amaro Pargo, el pirata español y su leyenda
- El puerto del Callao durante el Virreinato (I)
- El puerto del Callao durante el Virreinato (II)
- Los inicios de la búsqueda de pecios
- Los libros Generales de las Galeras de España
- Un manuscrito básico para entender la construcción naval española
Siglo XVIII
- La Sierra de Segura y la construcción naval en el siglo XVIII
- Viajeros problemáticos en los barcos
- El alcance de la expedición ilustrada al Ecuador
- Un acorazado para recuperar Mahón y Gibraltar
- Mobiliario a bordo en el siglo XVIII
- El mundo marino en una colección del s. XVIII
- La propiedad del tesoro del navío Oriflame (1770)
- La historia del viaje del príncipe Lee Boo
- Una colección para el Día del Libro 2020
- Viaje a las Indias orientales en el siglo XVIII
- ¿Sabe quiénes eran los Guardas de Estandarte?
- La derrota de Nelson en Cádiz (1797)
- Los arsenales del rey y la primera revolución industrial
- Historia natural marina del Virreinato del Perú (1799)
- Batallas navales en mares de cobre
- Marcelo Spínola, 64 años al servicio de la Real Armada
- La cartografía del taller de Tomas López
- Pedro I, el rey navegante
- Fauna y flora marítimas de Mallorca en la época ilustrada
- Una expedición clave para el conocimiento del Antiguo Egipto
- Guardiamarinas rusos en la Academia española
- Auge y declive del Cuerpo de pilotos de la Armada
- La creación del cuerpo de pilotos de la Armada
- Un atlas de las Indias Occidentales (1775)
- El Curso de Estudios Mayores de la Real Armada
- La Matrícula de Mar: tripulaciones para la Real Armada
- 300 años de formación académica naval en España
- Un estudio del siglo XVIII sobre conchas marinas
- Una carta de Filipinas del siglo XVIII
- Un modelo de galera del S. XVIII para enseñar
- Ilustraciones marítimas japonesas del s. XVIII
- Colecciones documentales para la Historia Naval
- Colecciones para la Historia Naval (II)
- Una cureña “a la española” para un cañón del s. XVIII
- Groenlandia e Islandia descritas por un jurista ilustrado
- La mujer que sirvió en la fragata Mercedes: Antonio Mª de Soto
- Colecciones digitales del CSIC: el patrimonio documental más cerca
- La Armada y el reconocimiento de la Ciencia española en Europa
- Nueva obra en la Colección Cátedra de Historia Naval
- Gabriel Ciscar, otro genio incomprendido
- Academia de Guardiamarinas de Cartagena (1777-1824)
- Compendio de Navegación de Jorge Juan
- Nace la Colección Cátedra de Historia Naval
- Bernardo de Gálvez, un héroe español en la guerra de la independencia norteamericana
- Defensa de una tesis sobre Documentación e Historia Naval
- La fragata Mercedes: un buque de estado
- Navíos españoles del siglo XVIII (I)
- Navíos españoles del siglo XVIII (II)
- Navíos españoles del siglo XVIII (III)
- Navíos españoles del siglo XVIII (IV)
- Navíos españoles del siglo XVIII (V)
- Navíos españoles del siglo XVIII (VI)
- Navíos españoles del siglo XVIII (VII)
- Navíos españoles del siglo XVIII (VIII)
- Isabel Grameson: la última mujer que recorrió el Amazonas
General
En este apartado se listan las entradas enmarcadas dentro de la categoría «Edad Moderna», pero que no pertenecen a un siglo determinado.
- ¿Quiénes eran los entretenidos en la historia naval?
- «Correr caravanas» en la mar
- ¿Qué era un buena boya?
- Tsunamis y leyendas marítimas de Cascadia
- Correos marítimos a América
- Cocina a bordo
- ¿Qué era un veedor?
- Figuras navales en la nobiliaria española
- ¿Qué era un cuatralbo de galeras?
- Utensilios de peltre: el material idóneo para los buques
- ¿Qué es un arráez?
- Fanales de galera
- Marineros, grumetes y pajes
- Fragata: un nombre para distintas naves
- La cofradía de las galeras
- Las islas de «Más allá» y «Más afuera»
- ¿Qué era la misa seca?
- Bermuda, la isla de los demonios
- Las galeazas en Lepanto: una puesta al día
- ¿Qué era el tornaviaje?
- El «lago español»: el gran Océano Pacífico
- El mito del estrecho de Anián
- La isla de los Faisanes y las bodas reales
- Edificios navales: identidad y revalorización
- Flotas, escuadras y armadas
- Un archipiélago perdido en mitad del Atlántico sur
- Los juncos en la historia marítima de Asia
- La Orden de Malta y su poder naval
- Recomendaciones para viajar en galeras
- El Estandarte Real: el símbolo del poder en la mar
- ¿Cómo se usaba una carta plana?
- Las islas que nunca existieron
- La “Geografía” de Ptolomeo: El primer atlas del Mediterráneo
- Schoyen: una colección para la historia de la Humanidad
- Algunas consideraciones sobre el buque de estado “San José”
- Patrimonio iberoamericano al alcance de todos
- Hispanoamérica más cerca
- Los manuscritos que han sobrevivido al fanatismo
- Requisitos del diseño de una galera
- Mediterráneo: el Mar de los mil nombres
- El primer mapa de “carreteras” del Mediterráneo
- Más documentos disponibles: Gallica
- Europeana, patrimonio al alcance de tod@s
- Hoi An, la ciudad marítima más antigua de Vietnam
- Biblioteca Virtual de Defensa
- Los chonos: los amos del mar
- Patrimonio documental: navegando entre tesoros de papel
- Un mar de libros digitalizados (II): Hispana
- Tipasa, puerto mediterráneo en la encrucijada africana
- Siracusa, la ciudad griega de Italia
- Antiguas publicaciones sobre Historia Naval y Marítima (I)
- Más sobre el tesoro de la fragata Mercedes
- Hipona, la ciudad marítima de San Agustín
- Documentos del Museo del Prado en la Red
- Ornato y distintivos en las galeras
- Diccionario Español de la Lengua Franca Marinera Mediterránea