Carta universal de Juan de la Cosa (1500).
Manuscrito sobre pergamino. 96 x 183 cm. Museo Naval de Madrid, CE257.
Primer mapa conocido europeo que representa América. A la izquierda del mapa, y en verde, de contornos imprecisos pero bastante bien señalados, el Golfo de México y las Antillas con los nombres de todos los accidentes geográficos conocidos por las navegaciones de Colón (1492, 1493 y 1498) de Ojeda y Pinzón (1498) y de Caboto (1498) por el Norte. El Mediterráneo aparece muy representado por ser el ámbito común de los portulanos medievales. África, por su parte, refleja los últimos descubrimientos portugueses, mientras que el gran continente asiático y sus archipiélagos, carecen de contornos precisos e incluso su costa Este se creía entonces era la misma América. La Carta parece ser que se dibujó para que los Reyes Católicos apreciaran las nuevas tierras descubiertas hasta 1500. Desaparecida de España, fue a parar a la biblioteca del barón de Walkenaer en París y fue adquirida por el gobierno español en 1853 y depositada en el Museo Naval.
- Plano de la plaza y puerto de San Sebastián, capital de la provincia de Guipúzcoa: situado el castillo de la Mota en la Latitud 43°19’30» y Longitud 4°18’00» Oriental de Cádiz (1788), levantado por el Brigadier de la Real Armada Don Vicente Tofiño de San Miguel. España: s.n. Escala [ca. 1:4800].
- Plano que comprende las tres Rías de Coruña, Betanzos, y Ferrol, y la Costa desde la Ensanada de Cariño hasta el Puerto de Zedeyro (ca. 1800), levantado por el Cuerpo de Ingenieros Militares del Ejército. España: s.n. Escala [ca. 1:55.000]. 6.000 varas castellanas [= 9,1 cm].
- Plano geométrico del distrito de Vinaroz hasta el Puerto de Alfaques, con sus fondeaderos (1807), levantado por el Teniente de Navío Don Manuel Barruchi. España: s.n. Escala [ca. 1:77.000]. 3 millas de á 60 en grado [= 7,3 cm].
- Plano de la Ría de Vigo: situada su población en la Latitud Norte de 42°14’50» y Longitud Occidental de Cádiz 2°20’45’ (1809), levantado por el Capitán de Navío e Ingeniero Jefe Don Timoteo Roch. España: s.n. Escala [ca. 1:52.000]. 3 millas ó 6.000 varas castellanas [= 10,7 cm].
- Portulano de la América Septentrional: dividido en cuatro partes (1809). Madrid: s.n.
- Plano de las Islas Medas (1812), levantado por el Alférez de Navío, Capitán del Puerto de Mahón Don Juan Ferrer. España: s.n. Escala [ca. 1:4600].
- Plano del Puerto de Alfaques (1813), levantado por la Dirección Hidrográfica. Cádiz: Dirección Hidrográfica. Escala [ca. 1:76.000]. 3 millas marítimas [= 7,3 cm].
- Plano del Fondeadero de Tossa (1813), levantado por la Dirección Hidrográfica. Cádiz: Dirección Hidrográfica. Escala [ca. 1:6.800]. 1/2 milla marítima, dividida en décimas [= 13,7 cm].
- Plano de la rada de Benidorm: comprendida entre la Punta de Aguiló y la de la Escaleta en las Peñas de Arabi (ca. 1813). España: s.n. Escala [ca. 1:25.252]. 1 milla marina [= 6,5 cm]. Extraído de: Atlas de costas y puertos de los Reinos de Valencia y Murcia, lám. 25.
- Portulano de las costas de la Península de España, islas adyacentes, y parte de la costa de África: cuaderno 1 (1813). Cádiz: Dirección Hidrográfica. Acceso a todas las cartas náuticas de dicho documento desde la Biblioteca Virtual de Defensa (BVD).
- Portulano de la Península de España: cuaderno 2, costas de Valencia y Murcia (1813). Cádiz: Dirección Hidrográfica. Acceso a todas las cartas náuticas de dicho documento desde la Biblioteca Virtual de Defensa (BVD).
- Portulano de la Península de España: cuaderno 3, costas de Granada y Sevilla (1813). Cádiz: Dirección Hidrográfica. Acceso a todas las cartas náuticas de dicho documento desde la Biblioteca Virtual de Defensa (BVD).
- Portulano de la Península de España: cuaderno 4, costa de Portugal (1813). Cádiz: Dirección Hidrográfica. Acceso a todas las cartas náuticas de dicho documento desde la Biblioteca Virtual de Defensa (BVD).
- Plano de la Bahía de Jávea (ca. 1812-1825), levantado por la Dirección Hidrográfica. España: s.n. Escala [ca. 1:15.000]. 800 toesas [= 10,8 cm].
- Reproducción de cartas náuticas venecianas, inéditas, del siglo XV, que comprenden a la Península Ibérica (1905), por Cesáreo Fernández Duro. España: s.n. Edición digital publicada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes en el año 2006, a partir del: Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 46, p. 153-156.
- Catálogo de cartografía histórica de España del Museo Naval (1990), de Luisa Martín Merás y Belén Rivera Novo. Madrid: Museo Naval; Ministerio de Defensa. XX, 435 p. , [4] h. de lám. col. ISBN 84-505-9117-1.
- Cartografía histórica iberoamericana: Cuba, Puerto Rico, Filipinas (1890-1899) (1999). Madrid: Ministerio de Defensa. 258 p. ISBN 84-7823-657-0.
Si quiere acceder a otras cartas náuticas, además de las que se especificaban en la relación anterior (procedentes de la Biblioteca Virtual de Defensa (BVD), la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (BVPB) y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), no dude en consultar las recolectadas por Europeana: la Biblioteca Digital Europea.