El pasado 1 de diciembre de 2017 tuvo lugar, en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, la defensa de la tesis doctoral titulada «Difusión y gestión del Patrimonio Marítimo y Naval a través de los recursos electrónicos: análisis y comparativa de los ámbitos hispano y angloparlante«, de D. Fernando Díaz Pérez, alumno de la I promoción del Máster en Historia y Patrimonio Naval, dirigida por las doctoras Dña. Celia Chaín Navarro y Dña. Lorena Martínez Solís.
El tribunal estuvo constituido por el Dr. Eduardo Peis Redondo, de la Universidad de Granada (Presidente), el Dr. Antonio Irigoyen López, de la Universidad de Murcia (Vocal), y la Dra. Laura Campoy Gómez, de la Universidad San Antonio de Murcia (Secretaria).
En la presente tesis se analizan las sedes webs de los museos marítimos y navales de los espacios hispano y angloparlante, con el propósito de conocer las características que presentan, así como de plantear diversas propuestas de mejora para que, en última instancia, la difusión del Patrimonio Marítimo y Naval sea lo más adecuada y efectiva.
Para ello, en primer lugar se delimitaron terminológicamente diversas voces, tales como “museo marítimo”, “museo naval”, “barco museo” y “faro museo”. Esta aclaración terminológica es necesaria para llevar a cabo la elaboración y estructuración de un exhaustivo directorio compuesto por los museos marítimos y navales de los ámbitos hispano y angloparlante, que constituye un instrumento hasta ahora inexistente y muy útil.
Por otro lado, se analizan las sedes webs que gestionan estas instituciones culturales, y para ello se elaboró ad hoc una herramienta de evaluación integrada por 122 elementos, y respecto a la cual cabe destacar su interés, dado que es la primera en ese ámbito, y en cuanto a su nivel de especialización, la más optimizada, actualizada (de acuerdo a la bibliografía publicada) y sencilla de utilizar.
Respecto al análisis web que se realiza en la investigación, se expone que existe una amplia disparidad en cuanto a los contenidos que son proporcionados, siendo las sedes webs más completas las correspondientes a los museos del ámbito angloparlante. Concretamente, Australia, Reino Unido y Estados Unidos respectivamente, albergan las instituciones culturales navales y marítimas que gestionan las páginas webs más completas.
Asimismo, es destacable que, a partir de la interpretación de los resultados relativos al análisis web, se ofrece un listado de propuestas de mejora orientadas a los ámbitos (y a los diversos países que los integran) que albergan museos marítimos y navales en sus territorios, con el propósito de que los tengan en cuenta ante una posible modificación y optimización de sus webs.
La tesis, que fue calificada con sobresaliente Cum Laude por unanimidad, es uno de los resultados del Proyecto I+D+i financiado por la Fundación Séneca – Agencia Regional de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, denominado NAUTICUM, 19496/PI/14, cuyo investigador principal es el Director de la Cátedra, el Dr. Juan José Sánchez Baena.
Accede a la tesis a texto completo haciendo clic aquí.