Tesis sobre la provincia marítima de Segura (1733-1836)

El pasado 19 de octubre de 2018 tuvo lugar, en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, la defensa de la tesis doctoral titulada «La provincia marítima de Segura (1733-1836): poder naval, explotación forestal y resistencia popular en la España del Antiguo Régimen», de D. Vicente Ruiz García, dirigida por la Dra. Celia Chaín Navarro y el Dr. Juan José Sánchez Baena.

El tribunal estuvo constituido por el Dr. Carlos Martínez Shaw, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Presidente), la Dra. María Jesús Peñalver Martínez, de la Universidad Politécnica de Cartagena (vocal), y el Dr. Antonio Irigoyen López, de la Universidad de Murcia (Secretario).

En la presente tesis doctoral se expone que, entre 1733 y 1836 los Montes de Segura mantuvieron un régimen jurídico especial a raíz, primero, del establecimiento del Negociado de Maderas dependiente del Ministerio de Hacienda y, después, a partir de 1748, con la explotación y administración por parte de la Marina de un espacio cuya superficie arbolada se extendía en el siglo XVIII desde los límites nororientales del antiguo reino de Jaén hasta el noreste del reino de Murcia.

Durante este periodo los montes de Segura surtieron de madera a obras de carácter civil y naval. Con maderas de Segura se edificaron o se repararon conventos, iglesias y catedrales como las de Córdoba y Jaén. También se emplearon para la construcción de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y para el abastecimiento de los arsenales de La Carraca, de Cartagena y puntualmente de Ferrol. Pero ¿fue importante, decisiva o anecdótica la contribución de los montes de Segura a la construcción naval de la Armada Española de la Ilustración?

Hasta la fecha las investigaciones en torno a la Provincia Marítima de Segura no dejan clara la relevancia que tuvieron sus maderas en la construcción naval. Por esta razón, esta tesis analiza la relación de las maderas de Segura y la Marina de la Ilustración para descubrir el verdadero impacto que ejercieron sus pinos salgareños en la construcción naval del siglo XVIII primeras décadas del XIX. Además, este estudio esclarece la huella y el alcance de los efectos que ocasionó la jurisdicción de Marina en los montes de Segura para descubrir definitivamente su grado de responsabilidad en una presunta devastación forestal.

Definitivamente, esta obra incorpora, tal y como merece, la historia de la Provincia Marítima de Segura a los debates de la historiografía naval del mundo hispánico.  

Acceso a la tesis a texto completo aquí.