Evento multiplicador del proyecto europeo All Hands on Deck

Como ya dimos cumplida información, el pasado martes 31 de mayo se desarrolló el evento multiplicador (reunión donde se presentan los resultados más relevantes de la investigación) del proyecto europeo All Hands on Deck (AHOD), coordinado institucionalmente por la Universidad de Murcia a través de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. En la inauguración contamos con la presencia del Director General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Pablo Braquehais Desmonts y, en representación del Almirante de Acción Marítima, el subdirector del Museo Naval de Cartagena, el Teniente Coronel de Infantería de Marina Ricardo Carrión Manzanares, además de los anfitriones del acto, representados por el Director del ISEN, Luis Cruz Miravet, y el coordinador del proyecto AHOD, Dr. Juan José Sánchez Baena.

Los ponentes aparecen en el programa que publicamos, por lo que aquí queremos, a modo de conclusión, reseñar algunos de los hitos y de los momentos más destacables de la jornada.

La primera intervención estuvo a cargo del coordinador del proyecto Juan José Sánchez Baena, que brevemente realizó una presentación de cómo se generó la idea, los socios institucionales europeos participantes y los tres productos intelectuales que se establecieron como objetivos. Posteriormente, abrió el primer bloque de la agenda dedicado al Patrimonio la profesora Dra. Celia Chaín Navarro, explicando el diseño realizado del repositorio digital sobre la carpintería de ribera, que permite aglutinar y organizar la información del pasado hasta la actualidad en cualquier tipo de documentación y formato. Es el primero de esta temática en el mundo.

Seguidamente, el biólogo marino y vicepresidente de la Federación de Vela de la Región de Murcia Emilio Gil nos habló de la importancia de la vela latina, de su recuperación y utilización en las competiciones deportivas y como ésta se ha convertido en un elemento importante que ayuda a mantener el oficio de la construcción clásica. Resaltar que con este impulso se ha conseguido, hace unos pocos años, que éste tipo de navegación sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Correspondiente al bloque de Formación, los miembros del grupo de investigación del proyecto Alberto Hoces García y Juan Carlos Mejías Tavero, presentaron los otros dos resultados. Por una parte, el curso introductorio de carpintería de ribera, con sus diferentes módulos, al que es posible acceder de manera gratuita a través de la plataforma docente del proyecto y también desde el repositorio AHOD. Igualmente está disponible el curso de formación de formadores que, a través de secciones modulares, afronta retos que los profesores de los futuros carpinteros de ribera se pueden encontrar en su quehacer docente. También se hizo un breve recorrido acerca de los estudios sobre esta materia en Europa con especial hincapié en los que existen en España.

El siguiente turno de exposiciones corrió a cargo de dos experiencias de enorme interés para la carpintería de ribera, la de Albaola, la factoría de patrimonio marítimo vasco, explicada por su gerente Erme Pedroso, y la del Museu Maritim como institución referente en la conservación y difusión de patrimonio marítimo, a cargo de su Director General Enric García. Magníficas exposiciones que nos hicieron entender que el mundo de la construcción en madera está activo y sigue luchando por sobrevivir en la época de los barcos de fibra de vidrio.

Cerró la jornada de la mañana nuestra compañera la profesora Dra. Lorena Martínez Solís, explicando cómo ha sido la difusión del proyecto, ahondando en los aspectos en los que la Unión Europea quiere que se haga mayor énfasis.

Por la tarde tuvo lugar una interesante mesa redonda, moderada por el Decano del Colegio territorial de Ingenieros Navales Mauricio Álvarez, con la participación de los ponentes de la mañana del Museu Maritim, Albaola y Emilio Gil, junto a Diego Varela, Presidente del Club Náutico de Santa Lucía (Cartagena) y a la que se unió un carpintero de ribera, el maestro Tinoco, que nos ilustró ampliamente sobre cómo era este trabajo artesanal con algunas experiencias de vida. En ella surgieron temas tan importantes como las salidas profesionales de los que estudian en la escuela de carpinteros de ribera de Albaola, en la que un 100% de los egresados encuentran rápidamente trabajo e incluso la gerente afirmó que a veces los contratan antes de acabar los tres años del curso. También se trató el tema de la legislación actual sobre embarcaciones antiguas, en las que fue unánime el desacuerdo con la actual forma de la ley. El presidente del Colegio de Ingenieros Navales añadió que desde esta institución estaban asesorando sobre la materia a los legisladores para mejorar muchas de las cuestiones allí tratadas.

La jornada contó con más de 50 asistentes presencialmente en el salón de actos del ISEN y unos 70 a través de videoconferencia, lo que hizo posible que contáramos con espectadores de toda España y también de Alemania, Gran Bretaña, Países Bajos, Portugal, Estados Unidos, Colombia, México, Perú, Australia y Afganistán.

Mandamos un mensaje de agradecimiento a todos los asistentes y también a quienes facilitaron que se pudiera celebrar en un lugar tan magnífico como el ISEN, en especial a su director y al subdirector por el apoyo contante que recibimos.

Repercusión del Evento en los medios