
Naveg@mérica, n. 25
La Cátedra de Historia y Patrimonio Naval participa en la gestión de la publicación electrónica Naveg@mérica. Revista editada por la Asociación Española de Americanistas. En octubre de 2020 se ha publicado el número 25.
DOI: https://doi.org/10.6018/navegamerica
Sumario
- Sumario en PDF. Lorena Martínez Solís.
Artículos
- Nupcialidad y dispensas matrimoniales en El Sagrario de la catedral de la ciudad de Puebla, Nueva España, durante el reinado de Felipe IV. Agustín Grajales Porras, Lilián Illades Aguiar.
- Cuba, La Isla del rayo verde en la dinámica de las relaciones exteriores de Italia.De la marcha sobre Rome a la Segunda Guerra Mundial. Alberto Consuegra Sanfiel.
- Entre México y España.De la emigración a la construcción de una imagen de poder: Bruno Zaldo (1836-1916). Juan José Martín García, María José Zaparaín Yáñez.
- Nuevos datos de Etnoarqueología Zooarqueológica desde el oeste de Groenlandia. Santiago David Domínguez Solera.
- Evolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias. Gabriel Pintos Amengual.
- La trayectoria de Pedro José Agrelo a través de la circulación regional y la dinámica ciudad-puerto. Ariel Alberto Eiris.
- DOSSIER “FUENTES PARA UNA HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMÉRICA.METODOLOGÍAS, PRÁCTICAS E INVESTIGACIONES EN DIÁLOGO”. Introducción. José Luis Caño Ortigosa, María Laura Salinas.
- El archivo indígena y el relato de su historia en los Andes. Luis Miguel Glave.
- Avances historiográficos, fuentes clásicas y nuevas metodologías para el estudio de las cofradías en el Nuevo Mundo. Ismael Jiménez Jiménez.
- Fuentes primarias para el estudio de las rentas de propios y arbitrios de los municipios indianos. José Luis Caño Ortigosa.
- Redescubrimiento de los pleitos judiciales de una temprana sociedad colonial.Corrientes, Río de la Plata (1588-1680). Fátima Valenzuela, Fernando Pozzaglio.
- Historia política del Tucumán durante el siglo XVII.Tradiciones explicativas y nuevas perspectivas de investigación. Guillermo Nieva Ocampo, Daniela Alejandra.
- Fuentes judiciales para la historia de la Provincia del Paraguay, siglos XVII y XVIII. Herib Caballero Campos.
- Las encomiendas paraguayas y rioplatenses.Categorías y formas laborales según las fuentes del siglo XVII y XVIII. María Laura Salinas.
- El estudio de la minería colonial Altoandina desde las fuentes fiscales, siglos XVII y XVIII. María Concepción Gavira Márquez.
- Fuentes para el estudio del comercio y los comerciantes en el Río de la Plata durante la transición al capitalismo (1770-1830). Mariano Schlez.
- Autonomías añejas en escenarios nuevos.Fuentes y directrices para analizar aspiraciones políticas de las provincias en un escenario de crisis: San Luís Potosí, 1808-1814. Graciela Bernal Ruíz.
- El estudio del federalismo mexicano desde las regiones.Zacatecas, 1824-1835, fuentes y acercamientos. Mariana Terán.
- Reflexiones en torno a las fuentes orales.Historia y memoria en los relatos sobre migración italiana en Ecuador (XIX-XX). Chiara Pagnotta.
Reseñas bibliográficas
- “El círculo de los Gálvez. Formación, apogeo y ocaso de una élite de poder indiana”,de Manuel Hernández González. Manuel Casado Arboniés.
- “1821. México vs. Perú”,de Manuel Chust Calero. Elizabeth Hernández García.
- “Manuel González Prada. Ensayos y poesías”, de Isabelle Tauzin-Catellanos. Palmira Vélez Jiménez.